martes, 7 de julio de 2015

INFOGRAFÍA

INFOGRAFIA

                                                ¿QUE ES UNA INFOGRAFÍA?


La Infografia es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.
Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.
Cuando el objetivo es explicar, los infográficos permiten que materias o contenidos muy complicados – que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo de palabras – puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida y sobretodo de forma muy visual que ayuda a la comprensión.
De esta forma, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán más efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto. Además, sirven de elementos diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la diagramación y pueden ser adecuadamente combinadas con textos y fotografías para maximizar la comprensión de lo que es está informando.


     SE USAN PARA 
Dar a entender, explicar y comunicar por medio de imágenes infomacion, para facilitar lo que se quiere dar a entender por medio de imágenes de lo que se hay en un texto.
                                                                    TIPOS

Infografía publicitaria
El uso y aplicación de infografías para distribuir y dar a conocer productos y servicios por parte de profesionales y empresas a través de los multitudinarios medios que están a su disposición, tanto en formato físico como Online (este último virtual y sin duda más asequible por lo menos desde un punto de vista económico) también es un recurso que están aprovechando muchas empresas. Sembrar infografías por los diferentes canales y medios sociales que a día de hoy invaden la Web 2.0 garantiza resultados para la visualización del contenido por posibles clientes o personas interesadas, más cuanto mejor y minuciosa es la segmentación adecuada a cada tipo de público según el producto o servicio.




Infografía corporativa
Aparte de la finalidad que se busque para la elaboración de una infografía, algo muy importante indiferentemente del formato y medio a elegir para su publicación es la corporatividad, tratando de que el grafismo, el color y las formas sean características reconocibles y bien diferenciadas de cada empresaorganismoinstitución o profesional que pone las infografías en circulación a disposición del público. Cuando este público considera que el contenido de la infografía le aporta valor, sin duda se genera un vinculo reconocible creando imagen y favoraciendo elengagement, posible interacción y reconocimiento de la “marca”.





Infografía didáctica
Infografías científicas, de cortesplantas y secciones o con gráficos que muestran y ayudan a describir procesos de producción o enseñan a utilizar algún producto y a comprender el funcionamiento de cualquier elemento, contribuyen mejor que cualquier otro material didáctico a la interpretación de lo que en ellas se muestra. Sin duda, la gráfica visual o virtual dependiendo del medio en el que se encuentre, es la mejor manera de asimilar por nuestro cerebro datos o imágenes sobre cualquier temática.




Infografía informativa
La divulgación de la información también se puede realizar por medio de infografías que aportandatosestadísticasresultados y también materiales para poner de relieve cualquier acontecimiento. La prensa escrita y online lleva utilizándola mucho tiempo pero también se trata de un recurso en continuo crecimiento que empresas y profesionales utilizan para informar deeventos y reuniones incluyendo mapas de visitas y localizaciones por ejemplo.



martes, 2 de junio de 2015

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS.

¿QUE ES?
Una campaña publicitaria es una serie de mensajes publicitarios que comparten una misma idea y tema. Las campañas de publicidad aparecen en diferentes medios a través de un marco de tiempo específico.
La parte fundamental de la realización de la campaña es la determinación de un tema principal ya que esto influirá en los recursos de marketing que se utilizarán. El tema de la campaña es el mensaje central que será comunicado en las actividades de promoción. Los temas de campaña suelen ser desarrollados con la intención de ser utilizado durante un cierto periodo de tiempo, pero muchos de ellos son de corta duración debido a factores como la alta competencia del mercado.

LAS 10 MEJORES CAMPAÑAS PUBLICITARIAS.
1. Wolkswagen (1959): “Think Small” (Piensa en pequeño). 
2. Coca-Cola (1929): “The pause that refreshes” (La pausa que refresca). 
3. Marlboro (1955): “The Marlboro Man”. 
4. Nike (1988): “Just Do It”. 
5. McDonald’s (1971): “You deserve a break today” (Te mereces una pausa hoy). 
6. DeBeers (1948): “A Diamond is forever” (Un diamante es para siempre). 
7. Absolut Vodka (1981): “The Absolut Bottle”. 
8. Miller Lite Beer (1974): “Tastes great, less filling” (Sabe genial, llena menos). 
9. Clairol (1957): “Does she… or doesn’t she?” (¿Es ella o no?). 
10. Avis (1953): “We try harder” (Lo intentamos más fuerte).

LAS 8 PEORES CAMPAÑAS PUBLICITARIAS.
1. Fiesta tóxica de Jägermeister

En el verano de 2013 la empresa mexicana Producciones Guateque organizó una fiesta para promover el licor Jägermeister. Los organizadores tiraron nitrógeno líquido en una pileta para crear una niebla y varias personas fueron hospitalizadas por problemas respiratorios.

2. Dibujos animados “explosivos”

En 2007 la empresa Interference Inc organizó una campaña publicitaria para el dibujo animado “Aqua Teen Hunger Force”. Los creativos ubicaron en varios puentes, estaciones de subte y rutas, figuras de los personajes con circuitos impresos, pilas, diodos y cables. Fue así que varios ciudadanos de Boston llamaron a la policía creyendo que se trataba de bombas. Los responsables del dibujo animado terminaron pagando una compensación de 2.000.000 de dólares a las fuerzas de seguridad.

3. Dr. Pepper y los Guns N’ Roses

En marzo del 2008 los fabricantes de la bebida Dr. Pepper prometieron dar una lata de su producto a todos los que compraran el nuevo de Guns N' Roses titulado “Chinese Democracy” -“Democracia China”-. Pero resultó que los servidores de la empresa Dr. Pepper Snapple no pudieron responder a todas las solicitudes. Los abogados de los músicos pidieron una compensación a la empresa.


4. El imprevisto de United Way

En 1986 la empresa no lucrativa United Way decidió lanzar 1.500.000 de globos con helio en el cielo para llamar la atención sobre la quiebra financiera y el paro en Cleveland, estado de Ohio. La lluvia y el viento hicieron que una parte de los globos cayera en el aeropuerto, lo que obligó a cancelar varios vuelos, mientras que otra parte cayó en el lago Erie. En consecuencia, la guardia costera no pudo hallar a dos pescadores que habían desaparecido anteriormente.

5. La nueva receta de Coca-Cola

En 1985 la empresa Coca-Cola intentó atraer la atención de sus clientes y superar a Pepsi, su principal competidor. Coca-Cola cambió la receta de su bebida y la hizo aún más dulce. Sin embargo, la campaña no tuvo éxito. 79 días después, tras las numerosas quejas de los consumidores, Coca-Cola volvió a vender la bebida según la receta original. El nuevo producto continuó en el mercado. En 1992 fue nombrado “Coke II” y fue retirado del mercado 10 años más tarde.

6. Chocolates que suenan a enfermedad mortal

En los años 40 aparecieron unos dulces dietéticos llamados Ayds. El producto fue un éxito hasta los años ochenta, cuando se descubrió el virus mortífero del sida -AIDS en inglés-. A partir de ese momento los eslóganes se convirtieron en una especie de humor macabro, sonando algo así como: "¡El 'sida' le ayuda a perder peso!". En 1988 las ventas de Ayds cayeron en un 40% y más tarde desaparecieron del mercado.


7. McDonald's no quiso combatir el hambre

En 2002 McDonald's empezó a vender en Noruega bocadillos McAfrika con carne de vaca, verduras y queso envueltos en pan pita. En el mismo período el hambre azotaba países del África meridional, a Etiopía y a Mauritania. La oficina noruega de la Cruz Roja se indignó por el bocadillo y exigieron a McDonald's que transfiriera una parte de sus ganancias a países que sufren de hambre. McDonald's continuó vendiendo los McAfrika, aunque colocó cajas para donaciones en sus restaurantes.


8. Publicidad racista de Intel

En 2007 el productor de procesadores para computadores Intel publicó una publicidad con atletas negros inclinados ante un hombre blanco. El titular rezaba "maximice las capacidades de sus empleados". Consciente del doble sentido de la publicidad, la empresa debió retirarlo.

PASOS PARA UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA.

1.- Análisis situacional.

Consiste en realizar de entrada una evaluación detallada acerca de nuestra marca y la situación en la que se encuentra actualmente. Es importante tomar en cuenta para ello la historia de la marcatarget, productos en venta, competencia y participación que busca llegar a tener.
El análisis nos permitirá conocer detalladamente el porqué una marca tiene una reputación positiva o negativa y qué tipo de trabajos se pueden realizar para mejorar la situación en la que se encuentra.

2.- Objetivos publicitarios

Básicamente se trata de definir la meta principal que buscas que resuelva tu campaña publicitaria. Esta puede ir, por ejemplo, desde aumentar tu nivel de recordación hasta elevar tus ventas o, incluso, reposicionar a tu marca.
Para realizar esta tarea te puedes ayudar del modelo AIDA, es decir: qué atención, qué intereses, qué deseo y qué acción quiero yo motivar que realice mi audiencia.
Estas cuatro preguntas le permitirán a tu marca saber perfectamente cuál es el camino que la campaña debe recorrer.

3.- Estrategia creativa

Es uno de los puntos más importantes de cualquier campaña publicitaria. Dentro de sus márgenes se concibe la creación del mensaje publicitario que será el encargado de llevar a la marca hasta el sitio en que desea estar.
La estrategia publicitaria contempla principalmente cuatro puntos fundamentales que es necesario atender:
a) Uniqueness: Es básicamente responder a una pregunta: ¿Qué es lo que hace mi producto que no logra hacer cualquier otro?
b) Mercado: se trata de delinear el segmento de personas específicas a la que la campaña pretende llegar y sacudir. Segmentar es lo más importante.
c) Medios: Una vez que ya conocemos el mercado que necesitamos tener, toca elegir los medios de comunicación que servirán como canales para llegar hasta ese grupo de personas.
d) Mensaje: Es la idea que se desarrollará y con la cual se buscará sacudir al consumidor. Este mensaje se adapta a las distintas plataformas que usará la compañía para difundirlo.

4.- Presupuesto publicitario

Hablar del presupuesto publicitario no es precisamente tocar el tema económico, sino más bien seleccionar aún más detalladamente los objetivos que se tienen hasta transformarlos en datos más tangibles que se puedan a futuro evaluar.
Como ejemplo de este punto tenemos el seleccionar perfectamente el porcentaje de ventas que se quiere incrementar o ingresos que la compañía necesita generar por medio de la campaña.

5.- Prueba y evaluación

Para esta etapa la campaña publicitaria está ya prácticamente diseñada en su totalidad y llega finalmente el periodo de culminación, es decir, una serie de pruebas que nos permitirán determinar que tan positivo es el trabajo que realizamos.
Se trata de realizar evaluaciones previas al lanzamiento que nos ayuden a poner a punto la campaña que se trabajó. La idea es que estas modificaciones finales refuercen toda la labor que se emprendió.
RETORICA DE LA IMAGEN.
Retórica y publicidad

La retórica, actualmente dejada de lado por la enseñanza oficial y por la "literatura superior", parece encontrar su refugio en la publicidad.

Puede definirse la retórica, por lo menos sumariamente, como "el arte de la palabra fingida". En literatura, desde el romanticismo, reina el culto de lo "natural" y la "sinceridad". La publicidad se presenta por el contrario como artificio, exageración voluntaria, esquematismo rígido. Pregona sus convicciones y el público entra en el juego, discerniendo de modo claro lo que es verdad de lo que es fingido. El descrédito de la retórica puede explicar, en parte, el descrédito de la publicidad. Hoy, en la corriente estructuralista, se manifiesta un nuevo interés por la retórica. Se percibe entonces que, si la publicidad tiene un interés cultural, se lo debe a la pureza y riqueza de su estructura retórica: no a lo que puede aportar como información verdadera, sino a su parte de ficción.

Roland Barthes en el número 4 de Communication (versión española: Comunicaciones Nº 5: La Semiología) propuso un primer análisis de la imagen publicitaria con la ayuda de conceptos retóricos: el análisis profundo de un aviso lo conducía a echar las bases de una "retórica de la imagen". Añadía que "esa retórica sólo podría constituirse a partir de un inventario bastante amplio", pero que se podía "prever desde ahora que allí volverían a encontrarse algunas de las figuras señaladas antes por los Antiguos y los Clásico" (Pag. 50).

Se intentó realizar este inventario a partir de miles de avisos diferentes. Y este inventario permitió volver a encontrar en la imagen publicitaria, no algunas, sino todas las figuras clásicas de la retórica. Y, en sentido inverso, se observó que la mayor parte de las "ideas creativas" que se encuentran en la base de los mejores avisos pueden interpretarse como la transposición (consciente o no) de las figuras clásicas.

Función de la retórica

Admitiremos, según una antigua tradición, que la retórica pone en juego dos niveles de lenguaje (el "lenguaje propio" y el "lenguaje figurado"), y que la figura es una operación que permite pasar de un nivel de lenguaje a otro: consiste en suponer que lo que se dice de modo "figurado" podría haberse dicho de modo más directo, más simple, más neutro.

Este pasaje de un nivel a otro se realizaría, de modo simétrico, en dos momentos: en el momento de la creación (el emisor del mensaje parte de una proposición simple para transformarla con la ayuda de una "operación retórica") y en, el momento de la recepción (el oyente restituye la proposición a su simplicidad primera).

Por supuesto, esta tesis es en parte mítica: positivamente, la "proposición simple" no se formula y nada nos asegura su existencia. Esta sólo podría establecerse mediante una investigación específica: ya sea mediante entrevistas a una muestra de lectores (para reconstituir su proceso de lectura), ya sea mediante el análisis de una muestra de textos (la "proposición simple" es entonces la proposición más probable dado el contexto). Esta "proposición simple", virtual, ofrece en todo caso un interés operatorio, y con ese título la utilizaremos.

Más importante es este otro problema: ¿qué hay en la proposición figurada que no haya en la proposición simple? ¿Qué es lo que, en la proposición figurada, advierte al oyente que no debe tomarse en sentido literal? Y si el oyente restituye la proposición simple, ¿qué recibió que no hubiera recibido si esta proposición simple hubiera sido pronunciada sola? Si se quiere hacer oír una cosa, ¿por qué se dice otra?

Para resumir el problema de modo paradojal: estamos ante dos proposiciones: una es la real pero no tiene sentido (o más bien: ... no tiene el sentido) y la otra tiene un sentido, pero no existe.

Se echará un poco más de luz si (como Freud en "El chiste") se hacen intervenir los conceptos de deseo y censura. Tomemos un ejemplo: "Me casé con un oso", declara una lectora en el correo del corazón de Bonnes Soirées (11 de febrero de,1968). Esta proposición, en su literalidad, transgrede algunas normas, aquí de orden jurídico, social, sexual: no es lícito, en nuestra sociedad, casarse con un anima.  Esta transgresión desempeña un doble papel. En primer lugar, la improbabilidad de un rechazo real de las normas, en el contexto en que se encuentra, advierte al lector que no debe atenerse al sentido literal y lo conduce a restablecer la proposición inicial: "Mi marido es (salvaje como) un oso" o, simplemente, "Mi marido es salvaje". Pero, por otra parte, incluso cuando es fingida, la transgresión aporta una satisfacción a un deseo prohibido y, por ser fingida, aporta una satisfacción no castigada.

Toda figura retórica podrá analizarse así en la transgresión fingida a una norma. Según los casos, se tratará de las normas del lenguaje, de la moral, de la sociedad, de la lógica, del mundo físico, de la realidad, etc. Se comprenden así las libertades que la publicidad se toma con la ortografía2, la gramática, el empleo intensivo que hace del humor, el erotismo, lo fantástico –y, al mismo tiempo, la poca seriedad que otorga a esas transgresiones: esas licencias, que irritan a tantos buenos espíritus, no son duplicidad o indigencia de pensamiento, sino estricto ejercicio retórico.

En literatura, las normas atacadas son esencialmente las del buen lenguaje, y las figuras presentan cierta similitud con las perturbaciones de la palabra. En la imagen, las normas en cuestión se refieren sobre todo a la realidad física, tal como la transmite la representación fotográfica. La imagen retorizada, en su lectura inmediata, se emparenta con lo fantástico, el sueño, las alucinaciones: la metáfora se convierte en metamorfosis, la repetición en desdoblamiento, la hipérbole en gigantismo, la elipsis en levitación, etc.

A veces aparece la preocupación de dar una justificación realista, a estos procedimientos: el desdoblamiento se "justifica" por la presencia de un espejo, el aumento de tamaño por la presencia de una lupa, etc. Por supuesto, la irrealidad no es eliminada, sólo se la desplaza.


Principios de clasificación de las figuras

En su curso de 1964‑65, Roland Barthes propuso clasificar las figuras retóricas en dos grandes familias:

‑ Las metábolas, que operan sobre la sustitución de un significante por otro: chiste, metáfora, metonimia, etc.

‑Las parataxias, que modifican las relaciones que normalmente existen entre signos sucesivos: anáfora, elipsis, suspensión, anacoluto, etc.

Las primeras se sitúan en el nivel del paradigma; las segundas, en el nivel del sintagma.

La clasificación que utilizaremos se refiere a los mismos conceptos de paradigma y sintagma, pero recurriremos a uno y otro en la definición de cada figura.

La figura retórica se define como una operación que, partiendo de una proposición simple, modifica ciertos elementos de esta proposición; las figuras se clasificarán entonces según dos dimensiones:

‑por una parte, la naturaleza de esta operación

‑por otra parte, la naturaleza de la relación que une los elementos variantes.

La operación se sitúa más bien en el nivel del sintagma; la relación, en el nivel del paradigma. También puede decirse que la primera se vincula a la forma de la expresión (significantes) y la segunda a la forma del contenido (significados).

a) Las operaciones retóricas:

La multitud de las figuras clásicas puede reducirse a un pequeño número de operaciones fundamentales.

El examen de las "figuras de dicción" muestra que pueden distribuirse en cinco categorías: repetición de un mismo sonido (rima, asonancia, etc.), adjunción de un sonido (prótesis, paragoge), supresión de un sonido (aféresis), sustitución de un sonido por otro (diéresis), intervención de dos sonidos (metátesis).

Las "figuras de construcción" se reducen a las mismas operaciones, aplicadas a las palabras: repetición de una misma palabra (anáfora), adjunción de una palabra (pleonasmo), supresión de una palabra (elipsis), etc.

Mecanismos análogos vuelven a encontrarse en otras partes, como lo mostró Freud, en el sueño, el chiste, etc.: la repetición (El chiste), la supresión (olvido), la sustitución (lapsus) .

En definitiva, hay dos operaciones fundamentales:

‑ la adjunción: se añaden uno o varios elementos a la proposición (comprende como caso particular la repetición: adjunción de elementos idénticos).

‑ la supresión: se quitan uno o varios elementos a la proposición.

dos operaciones derivadas:

‑ la sustituciónque se analiza en una supresión seguida de una adjunción: se quita un elemento para reemplazarlo por otro.

el intercambioque comprende dos sustituciones recíprocas: se permutan dos elementos de la proposición.

Nicolas Ruwet (Introduction à la grammaire générative, págs. 250‑251) propone dos operaciones suplementarias: "la expansión" y la "reducción"; son casos particulares de sustitución (sustitución mayorativa y sustitución minorativa), que difieren por la naturaleza de la relación; esto es, siguiendo la segunda dimensión de nuestra clasificación.

b) Las relaciones:

Las relaciones que existen entre dos proposiciones pueden clasificarse igualmente según una dicotomía fundamental: la de lo mismo y lo otro, de la similitud y la diferencia. G. C. Granger ve en esta dicotomía la pareja constitutiva de la noción de cualidad, la etapa última de la reducción de la cualidad en el pensamiento estructural (Pensée formelle et sciences de l'homme, págs. 109‑111).

El problema es saber cómo utilizar estos dos conceptos para definir grados suplementarios de relación. D. Kergétant sale del paso introduciendo una diferencia de grado; distingue dos categorías de comparaciones: la similitud y la disimilitud, y en cada categoría dos grados, un grado débil y un grado fuerte: analogía e identidad por una parte, diferencia y oposición por la otra.

Otra solución (se trata sobre todo de la de Barthes y Greimas) consiste en descomponer el significado en elementos (los semas) con el fin de separar los que son portadores de identidad y los que son portadores de diferencia. S. Lupasco insiste, por el contrario, en el carácter indisociable de la similitud y la diferencia, correspondiendo los diversos objetos lógicos a grados diversos de actualización y potencialización correlativas de estos dos conceptos, sin que se pueda alcanzar la actualización total de un concepto y la potencialización total del otro

En realidad, parece no haber una sino dos dicotomías fundamentales: similitud y diferencia por una parte, solidaridad y oposición por la otra. Y las relaciones entre estas dos dicotomías son inestables y ambigüas. En el estadio preedípico, cuando se adquiere la distinción del yo y el otro, la similitud es signo de pertenencia a una misma clase, de una extensión del yo, y la diferencia es signo de exterioridad, de separación. Con el estadio edípico la homología se invierte: la diferencia de sexo significa complementariedad y deseo, mientras que la identidad de sexo arrastra identidad de objeto del deseo, rivalidad, conflicto. Las definiciones que adoptaremos serán más formales: las fundaremos en la noción de paradigma. Se dirá que dos elementos son "opuestos" si pertenecen a un paradigma que se limita a esos términos (ejemplo: masculino/femenino); "otros", si pertenecen a un paradigma que comprende otros términos; "mismos", si pertenecen a un paradigma constituido por un solo término. Se pasa de la noción de paradigma a la noción de transgresión cuando se admite que dos términos de un mismo paradigma no deben, normalmente, figurar en la misma proposición: la transgresión es débil para dos elementos "otros" (simple coincidencia), fuerte para dos elementos "opuestos" (encuentro de dos elementos antagónicos), muy fuerte para dos elementos "mismos" (desdoblamiento de un único elemento).

Siguiendo las relaciones elementales que unen sus elementos respectivos, dos proposiciones podrían vincularse mediante las siguientes relaciones:

‑ identidad: únicamente relaciones "mismos";

‑ similitud: por lo menos una relación "mismo" y relaciones "otros";

‑ oposición: por lo menos una relación "opuesto";

‑ diferencia: únicamente relaciones "otras".

¿Cómo se definirán los elementos constituyentes de una proposición? Basta decir que son aquellos que soportan las relaciones elementales: el análisis de las figuras retóricas indicará simultáneamente cuáles son los elementos constituyentes y cuáles las relaciones entre ellos. Por lo tanto, los elementos constituyentes no abarcan necesariamente al conjunto de las unidades de significación contenidas en la proposición, sino sólo a aquellas que el creador utilizó conscientemente en su juego retórico.

La división más simple sólo incluye dos elementos: la forma y el contenido.

COMO PRESENTAR EL MENSAJE EN LA CAMPAÑA.

1. Establecer objetivos publicitarios
En primer lugar establecemos el objetivo o los objetivos de nuestra campaña publicitaria; es decir, determinamos el objetivo o los objetivos que queremos alcanzar a través de ésta.
Nuestros objetivos publicitarios podrían estar relacionados con:
·         crear intriga sobre el lanzamiento de un nuevo producto.
·         dar a conocer un nuevo producto.
·         informar sobre las características de un producto.
·         resaltar los principales beneficios o atributos de un producto.
·         posicionar una marca o lema publicitario.
·         persuadir, incentivar, estimular o motivar la compra o el uso de un producto.
·         incrementar las ventas.
·         incrementar la afluencia de público en un local.
·         hacer recordar la existencia de un producto.
Definir claramente nuestro objetivo u objetivos publicitarios es el punto de partida de toda campaña publicitaria, ya que a partir de éstos es que desarrollamos todos los demás aspectos relacionados a ésta.
2. Definir público objetivo
Una vez que hemos establecido nuestro objetivo u objetivos publicitarios, el siguiente paso consiste en definir nuestro público objetivo (el tipo de público al cual irá dirigida nuestra publicidad o campaña publicitaria).
Definir claramente nuestro público objetivo, nos permite ser más eficientes a la hora de seleccionar los medios publicitarios que utilizaremos, diseñar o redactar nuestro anuncio o mensaje publicitario, y definir nuestras demás estrategias publicitarias, ya que no todos los públicos tienen acceso a los mismos canales publicitarios ni reaccionan por igual ante el mismo tipo de mensaje (aún si vendiéramos un mismo tipo de producto, podríamos necesitar diferentes medios y mensajes para cada tipo de público).
4. Determinar presupuesto publicitario
Una vez analizado nuestro público objetivo, el siguiente paso consiste en determinar nuestro presupuesto publicitario; es decir, determinar cuánto estamos dispuestos a invertir en nuestra campaña publicitaria.
Para determinar nuestro presupuesto publicitario podemos tomar en cuenta diferentes factores tales como la industria, el mercado, la competencia, nuestra capacidad de inversión, y los objetivos publicitarios que hemos establecido previamente; pero en general un presupuesto publicitario adecuado suele estar conformado por el 3% de las ventas brutas.
5. Seleccionar medios o canales publicitarios
Una vez que hemos identificado y analizado nuestro público objetivo, y determinado nuestro presupuesto publicitario, en base a éstos, el siguiente paso consiste en seleccionar los medios o canales publicitarios que usaremos para enviar nuestro mensaje publicitario a nuestro público objetivo, es decir, seleccionamos los medios o canales que utilizaremos para publicitar nuestros productos.
Algunos medios o canales publicitarios que podríamos utilizar son:
·         la televisión: medio costoso pero de amplio alcance.
·         la radio: medio también costoso pero con una alta frecuencia de exposición del mensaje.
·         la prensa escrita: incluye diarios, revistas y publicaciones especializadas.
·         el Internet: implica el alquiler de espacios publicitarios en sitios web de terceros, el uso de programas publicitarios, y el envío de mensajes publicitarios vía correo electrónico.
·         el teléfono: implica la realización de llamadas telefónicas en donde se ofrezcan los productos.
·         el correo directo: implica el envío de anuncios o mensajes publicitarios vía correo postal.
·         las ferias: implica el alquiler de puestos o stands en donde se promocionen los productos.
·         los puestos de degustación: ya sea en mercados, supermercados, tiendas o bodegas.
·         instrumentos publicitarios: letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes, tarjetas de presentación, calendarios, etc.
Determinar los medios publicitarios a utilizar dependerá de nuestro presupuesto publicitario y del perfil de nuestro público objetivo, por ejemplo, si nuestro público objetivo está conformado por un público joven que suelen pasar varias horas al día conectado a Internet, especialmente a las redes sociales, algunos medios que podríamos utilizar son el correo electrónico y el Facebook.
6. Diseñar mensaje publicitario
Una vez que hemos seleccionado los medios publicitarios que utilizaremos, diseñamos o redactamos los anuncios o mensajes publicitarios que enviaremos a nuestro público objetivo a través de dichos medios, con el fin de cumplir con nuestro objetivo publicitario.
El diseño de nuestros anuncios o mensaje publicitario dependerá de nuestros objetivos publicitarios, el perfil de nuestro público objetivo, y los medios publicitarios que vayamos a utilizar.
Pero sea cual sea el caso en nuestro anuncio publicitario debemos destacar las características que presenten un mayor beneficio a nuestro público objetivo, que permitan asociar el producto con la idea principal del mensaje, y/o que permitan captar a los consumidores que busquen exclusivamente dichas características. Asimismo, deben estar redactado en un lenguaje claro y conciso, y debe ser capaces de captar la atención y el interés del público.
7. Lanzar campaña publicitaria
Una vez redactado nuestro mensaje publicitario, lo enviamos a nuestro público objetivo a través de los medios publicitarios seleccionados, las veces, con la frecuencia y/o durante el tiempo que hayamos determinado previamente; en otras palabras, lanzamos nuestra campaña publicitaria.
8. Evaluar resultados
Y, finalmente, una vez hecho efectiva nuestra campaña publicitaria, medimos y evaluamos los resultados, y determinamos si es que estamos cumpliendo con los objetivos publicitarios propuestos.
En caso de no haber alcanzado los objetivos propuestos, podríamos tomar la decisión de analizar mejor a nuestro público objetivo, analizar las estrategias publicitarias de la competencia, aumentar nuestro presupuesto publicitario, cambiar los medios publicitarios utilizados, modificar nuestro mensaje publicitario, etc.
TIPOS DE CAMPAÑA PUBLICITARIA.

• Campañas institucionales o corporativas
Su función es construir, mantener o mejorar la imagen de la marca a largo plazo.
No se concentran en promocionar ningún producto en especial, sino en aportar una visión determinada (renovada, de confianza, moderna, etc.) a los consumidores.
Puede informar sobre la historia de la empresa, su trayectoria, sus instalaciones, sus sucursales, su personal, etc.
Suele realizarse con un motivo aparente, cuando la empresa se muda, crece, incorpora una nueva tecnología o simplemente cuando se trata de una coyuntura en la que interesa estar presente.
•Campaña de lanzamiento (producto o servicio)
Las campañas de lanzamiento presentan por primera vez una marca nueva o un producto / servicio nuevo en el mercado y para los consumidores.
Este tipo de campañas anuncian directamente al producto / servicio y los beneficios de éste.
•Campaña de mantenimiento (producto o servicio)
Las campañas de mantención sirven para mantener la imagen de marca de un producto / servicio que ya tiene presencia en el mercado y los consumidores.
Este tipo de campañas también anuncian directamente al producto / servicio y los beneficios de éste.
•Campañas sociales.
Es el esfuerzo conducido por un grupo o agente de cambio, sus objetivos son el tratar de convencer a los destinatarios para que acepten o modifiquen determinadas ideas, actitudes o conductas respecto a su estilo de vida.
Se puede decir que estas campañas representan una intervención que al final pretende crear un beneficio para la sociedad.
•Campañas de bien público.
Al igual que la institucional, aspira a sumar puntos a la imagen de la marca de la empresa, pero con un matiz más caritativo. Algunos autores también la denominan como filantrópica.
Como en la institucional, se trata de una estrategia a largo plazo. Sirve para recaudar fondos o colaborar con una causa justa, de contenido humano. La empresa incrementa de esta manera su prestigio social. Suelen ser campañas de gran contenido ético en las que se destaca la ausencia de fines lucrativos.
•Campaña política .
Su función es construir, mantener o mejorar la imagen de marca de una persona (candidato, postulante, etc.) o institución pública (partido político, municipalidad, intendencia, ministerio, gobierno, etc.), generalmente vinculada al mundo de la política.
Otros tipo de campañas patrocinio ( sponsoring ), son aquellas en que el anunciante comunica su vinculación como patrocinador de un evento, de una actividad determinada, de una persona, etc. Este tipo de campaña estaría a medio camino entre las campañas de bien público y las de producto, ya que se involucran en una actividad o acontecimiento ajeno a la empresa (normalmente vinculado al deporte), pero anuncian igualmente un producto o una marca con fines lucrativos.
•Otros tipo de campañas Asociativas son aquellas campañas que se realizan entre dos o más empresas o anunciantes de cualquier tipo para defender intereses comunes a ambos ( jointventure ). Ej. Vínculo comercial (y publicitario) de tarjeta CMR con Copec y otras empresas, alianza comercial entre Pizza Hut y Blockbuster, etc.